1. Qué son y cómo están "fabricadas"
Como podéis ver por las fotos que acompañan a esta entrada, son unas tarjetas con una imagen. Están hechas de una forma muy simple: a) elegimos las imágenes; b) las imprimimos ; c) las recortamos; d) las pegamos en tarjetas (en mi caso he usado tarjetas de visita); e) las plastificamos para que nos duren (esta última fase, en mi caso, ha llegado tras cuatro o cinco años usándolas en clase).
La colección que tengo incluye once categorías de referentes culturales compuestas, cada una de ellas, por tres elementos. Para quien no conozca todos los elementos, los especifico a continuación:
- Directores de cine | Pedro Almodóvar, Julio Medem y Luis Buñuel.
- Cantantes | Alejandro Sanz, Shakira y Camarón de la Isla.
- Deportistas | Fernando Alonso, Pau Gasol, Rafa Nadal.
- Equipos de fútbol | Real Madrid, Barcelona y Málaga.
- Cocineros | Joan Roca, Jon Andoni Aduriz, Juan Mari Arzak.
- Marcas | BBVA, SEAT y ZARA.
- Personajes de cómic | Mortadelo y Filemón, Mafalda y Zipi y Zape.
- Personajes de la Historia | Francisco Franco, Che Guevara y Cristóbal Colón.
- Actores | Antonio Banderas, Penélope Cruz y Salma Hayek.
- Pintores | Salvador Dalí, Frida Kahlo y Pablo Picasso.
- Escritores | Miguel de Cervantes, Jorge Luis Borges y Federico García Lorca.
Normalmente, en cuanto llegan los alumnos o participantes a clase, las reparto, sin decir para qué las vamos a utilizar. Previamente suelo saber el número que tengo en clase para organizarme (eliminar categorías). Hay diferentes alternativas de uso. Fundamentalmente, como he dicho antes, para organizar la clase en grupos.
- Lo más inmediato es organizar la clase en grupos de tres personas. Los alumnos (o profesores participantes en un taller) tienen que buscar a los compañeros con los que comparten categoría.
- En un segundo momento, cuando quiero rehacer la clase en grupos de más personas, suelo proponer que se busquen personajes de España y personajes de América Latina o clasificar la clase en hombres y mujeres o en personajes vivos y fallecidos.
- Si necesito reorganizar la clase en grupos de cuatro o cinco personas, pido a los alumnos o profesores que amplíen cada categoría con uno o dos personajes más.
- Otra opción es pedir a los alumnos o participantes que busquen elementos "absurdos" en común (por ejemplo: los que tienen bigote, los guapos, con los que me iría a cenar, etc.)
- En el caso de querer que sea una única persona quien haga algo, pregunto quién es el intruso y por qué. El más evidente es el caso de Cristóbal Colón, que nació (según parece) en Génova, Italia. Pero podemos buscar otro tipo de intruso: una nacionalidad, una profesión...
- ¿Qué opina Rafa Nadal?3. Para qué más se pueden usar
- ¿A Borges le gustaría compartir su experiencia?
- ¿A los pintores les ha ocurrido algo parecido?
- Necesito dos voluntarios... ¿Shakira y Franco? ¡Vaya pareja!
Pero también podemos darle más rentabilidad al trabajo manufacturado, por ejemplo:
- Para trabajar los referentes culturales, podemos pedir a los alumnos que creen sus propias tarjetas, su con las que presentar a los personajes, a las marcas, a los equipos... e incluso las comidas o los monumentos, de su país e incluso jugar con ellas como si de una baraja de cartas se tratara.
- También, como actividad de calentamiento, podemos usar las mismas tarjetas (eligiendo solo un par de cada categoría) para jugar al memory.
- Podríamos proponer un juego de roles o usar a los personajes para que los alumnos "se llamen" así, bien durante un día, una semana e incluso durante todo el curso. Pueden profundizar en el personaje y sorprender a los compañeros al principio de cada clase con algo que hayan aprendido.
¿Se os ocurre algo más? Ya sabéis que esperamos vuestros comentarios, experiencias, ideas, sugerencias... reflexionando para compartir, compartiendo para evolucionar.
--
Enlace a la descarga | Tarjetas (originales escaneadas)