Casualidades tiene la vida... y muchas. Una de ellas me ocurrió a finales de la semana pasada y me ha tenido entretenido toda esta semana...
y lo que te rondaré, morena. La cuestión es hablaba con un amigo, profesor de Lengua de Secundaria y Bachillerato, que me comentaba su experiencia en un curso de formación sobre
aprendizaje cooperativo al que había asistido y que había sido impartido por
Spencer Kagan. Me habló de los contenidos del curso y yo le conté de mis experiencias, me transmitió ideas y le planteé dudas... y al final, cómo no, le pedí el material... pero lo mejor fue la inquietud que despertó en mí.
¿Y dónde hay una casualidad? Ahora viene... Ya en casa, delante del ordenador, algo me ronda la cabeza, tengo una sospecha de haber leído algo del tema recientemente... y me voy al lector de feeds y
me encuentro con el post de Fernando Trujillo en su blog adelantando
su conferencia en el I Encuentro de Profesores de Cracovia (Polonia) de IH-Difusión. Además de coincidir en el tema, por cierto, coincido con Fernando en la elección el destino de un garbeo turístico (pero este es otro tema).
En la entrada que comento, hay una gran cantidad de bibliografía interesantísima y, entre ella, el enlace a otro post de su blog previo sobre el tema... total, que
me dedico a la impagable actividad de saltar de página en página y de recabar información. No sé si os pasa, pero a veces me veo en la situación de parar y enfrentarme cara a cara con alguna base teórica que certifique mis intuiciones, que modifique mis comportamientos, que me zarandee para mantenerme alerta... y este es uno de esos casos. Ahora, me apetece usar este espacio reflexivo para seguir compartiendo con vosotros.
1. La pirámide (o el cono) del aprendizaje (Edgar Dale) | Para mí es un esquema altamente clarificador y motivador que me reafirma en el empeño de hacer trabajar a los alumnos en parejas, en pequeños grupos, proponiéndoles la realización de tareas, acompañándoles en su proceso inductivo e interactivo. Me ha encantado encontrarme con este esquema. Igual lo había visto antes -es muy probable- pero lo veo con ojos más limpios ahora.
Seguiré con más entradas sobre el tema en los próximos días. En principio, tengo previstos algunos posts sobre las estructuras de Kagan; sobre la organización del trabajo, la tipología de las actividades y el rol del profesor; y sobre las experiencias en el ámbito del E/LE.