En dicha entrada, Reyes Llopis selecciona siete aspectos que sintetizan qué es gramática cognitiva que son, utilizando sus propias palabras, los siguientes (con mi propia reflexión):
- Ser un profesor "Pictionary". Mis compañeros y alumnos bien lo saben... y la infografía es una buena aliada.
- Tener como aliado al espacio físico, para cualquier cosa, como en esta reflexión surgida entre pizza y pizza hace cinco años.
- Las metáforas no son sólo de literatura. Estoy preparando un post sobre un par de metáforas sobre el subjuntivo, que publicaré próximamente, pero esta práctica me viene de lejos: al hablar del futuro, del condicional, del imperativo...
- La sinonimia te hace sospechar, de ahí que me obsesione en que los alumnos dejen de ser estudiantes profesionales y pasen a ser usuarios naturales de la lengua. Suelo hacerles ver esto cuando les pongo en la pizarra algunas preguntas y pido que me den una respuesta pero exijo que cada respuesta sea diferente a la del compañero. Por ejemplo, a la pregunta "¿Qué hora es?", solo me vale "Son las doce" una vez. Busco otras respuestas como: "No tengo reloj", "Pues acaba de llegar Marta", "Serás las doce" o "Se me ha olvidado el móvil en casa", que dan respuesta a la misma pregunta... y es que, como afirman José Manuel Real Espinosa, José Plácido Ruiz Campillos y la propia Reyes Llopis en Qué gramática enseñar, qué gramática aprender (una joya, por cierto) la gramática no sirve para transmitir la realidad sino para transmitir cómo yo percibo la realidad o cómo quiero que la perciba mi interlocutor. Amén.
- "Depende de qué quieres decir" es tu frase más recurrente. Pues sí... y me remito al punto 4.
- Las preposiciones te quitan el sueño. A mí me quitan el sueño desde hace tiempo, mucho tiempo... y sigo sin dormir bien.
- Te centras en lo que te une y no en lo que te separa. Indudablemente aunque en mi caso, son tantas las lenguas que hay en clase que este es el punto del que menos me (pre)ocupo.
Algunas consideraciones. La infografía requiere algunos apuntes para que sea más comprensible (y debatible). Ahí van:
- La idea es que haya una imagen que represente el significado propio de cada preposición, no solo el literal. Es labor del profesor ahondar en los usos (temporal, espacial, instrumental...) de cada preposición y ubicarlos bajo el paraguas de la imagen propuesta.
- He dividido las preposiciones en tres grupos: (1) en el primero he establecido una primera relación entre con y sin por oposición y entre con y contra por proximidad; (2) en el segundo están el grueso de las preposiciones que, de algún modo, son de mayor uso y entre las que he querido ver relaciones: en el centro en (y su conexión con entre), a su derecha a (y su conexión con hasta y hacia) y a su izquierda de (y su conexión con de y desde). Al mismo tiempo, desde y hasta tienen un vínculo. Debajo, en la columna derecha vemos por (que se relaciona con de y desde también) y para a la izquierda (que se asocia con hacia, hasta y a); (3) el tercer grupo recoge las preposiciones ante, bajo, sobre, tras y según.
- La división en tres grupos me permite presentar tres categorías: (1) en el primer grupo he utilizado unos muñecos para ilustrar con, sin y contra, puesto que me parece que representan claramente el acompañamiento (con), la ausencia del mismo (sin) y la oposición (contra). (2) Para el segundo grupo me he basado en un código de flechas, corchetes y paréntesis: en el centro tenemos está la preposición en (ubicada en el centro, al margen de cualquier movimiento) y, conectada a ella, entre (entre corchetes, valga la intencionada repetición). A la derecha (donde solemos ubicar el futuro, lo próximo, lo que está por llegar, el destino, el fin...) hay una flecha en la que encontramos la preposición a en la punta de flecha, hacia está en el recorrido de dicha flecha y debajo, hasta, junto a un paréntesis de cierre (de un recorrido); casi como si miráramos en un espejo, a la izquierda (donde solemos ubicar el pasado, el origen, la procedencia, la causa...) tenemos de en la punta de flecha y debajo, junto a un paréntesis de apertura (de un recorrido) desde, unida por una línea de puntos a hasta. Debajo las archienemigas de nuestros alumnos: por y para. Para está en la línea (tanto de significado como de diseño en la infografía) de a, hasta y hacia, sobre una flecha que apunta a la finalidad, el destino, el destinatario, la dirección... (nótese o hágase notar la ¿anecdótica?, ¿coincidente? abundancia de la propia vocal a en este grupo: a, hacia, hasta, para); al otro lado, por, rodeada por una flecha que nace detrás (causa) y que dirige sus pasos a través de, alrededor de, por medio de... (3) Finalmente, en el tercer grupo he optado por fotografías que permitan asociar a la preposición con el significado: ante (los micrófonos), bajo y sobre (la mesa), tras (la puerta), según (me ha costado, lo confieso) he decidido vincularlo a una pluma por aquello de la autoría.
Aquí lo dejo por el momento aunque tengo la sensación de que solo estamos dando los primeros pasos... ¿os apuntáis a animar la conversación global?