[Esta es la primera entrada de una reflexión en dos partes
Una cuestión de
pura observación. La experiencia me dice que nuestros alumnos tienen una serie de hábitos digitales que he ido analizando, en estos años, en función de lo que, desde la mesa de mi despacho, veía que hacían en los ordenadores que tienen a su disposición en la escuela.
Hábitos que cambian a gran velocidad, que son un claro indicador de la competencia digital de los alumnos y que son como los papelitos con mensajes escritos que nos lanzábamos de pupitre a pupitre con información secreta y esencial. Recojamos esos papelitos, miremos lo que dice, reaccionemos.
Antes de empezar con la enumeración de esa realidad que he ido observando, permitidme que haga algunas acotaciones.
Perfil del sujeto observado: joven (17-30 años) internacional (de toda Europa, Norteamérica, Brasil, Japón, China, Corea, Australia...) de clase económica media-alta, con cierto nivel académico (bachillerato, universitario, graduado) que estudia español en Málaga durante varias semanas.
Período de observación: entre 2002 y 2011.
Recursos empleados: los ojitos y la cabecita que Dios me ha dado. Dicho esto, para que se vea que es un estudio exhaustivo, veamos:
1) Al principio se limitaban a usar el
correo electrónico para comunicarse con amigos y familiares.
2) En un segundo momento, el correo pasó a un segundo plano y estaban usando permanentemente la mensajería instantánea. Sobre todo,
Google Talk o MSN Messenger. No se daba de lado al correo pero era evidente que la inmediatez de la conversación con los amigos y familiares que, a miles de kilómetros de distancia, estaban online era mucho más interesante. Saltamos de la herramienta asíncrona a la herramienta de comunicación síncrona.
3) Poco a poco fueron entrando otros hábitos como descargar las
fotos de sus cámaras digitales y enviarlas por e-mail; recuerdo que cuando volvían a sus países nos mandaban, vía postal, unos paquetitos con una carta o una tarjeta y un CD con las fotos.
4) Un poco más tarde empezaron a subirlas a servicios como Flickr o Picasa, subir
vídeos a Youtube y enviar el link. La vida se simplificaba.
5) Desde hace unos tres años, aproximadamente, estamos en el momento de las redes. La página que todos abren en primer lugar en
Facebook. ¿Por qué? Porque en Facebook están en contacto con amigos, familiares, compañeros, profesores, etc. y sin salir de Facebook,
comparten fotos, comparten vídeos, comparten enlaces, comparten experiencias... e crean e invitan a enventos, sugieren amigos a otros, comentan las fotos y los vídeos de otros, etiquetan a sus contactos, están al día de la actualidad...
6) Ahora, además, no tienen que bajar corriendo las escaleras hasta los ordenadores, sino que están online en las redes gracias a los
smartphones y otros dispositivos como las
tablets o los
netbooks. Es de moverse entre las
aplicaciones móviles. Es más, algunos ya no copian la pizarra, la fotografían con sus móviles; otros se hacen notas de voz para recordar los deberes; algunos más buscan ayuda entre sus contactos de
Twitter.
¿Reconoces estos hábitos digitales en tus alumnos? ¿Acaso describen tus propios hábitos digitales?
--
Créditos de la imagen |
ljfullofgrace (Flickr)