Esta entrada la tenía pendiente desde hace varios meses pero entre unas cosas y otras no encotraba el hueco para redactarla y publicarla. Como los huecos en las agendas no se encuentran sino que hay que crearlos, me he decidido ahora a hacerlo.
Este post tiene el único y exclusivo propósito de sugerir la lectura del artículo
¿Hablas español? que salió publicado en el número 173 de marzo de este año en la revista
Language Travel Magazine. En dicho artículo se cuenta la historia de la enseñanza del español como lengua extranjera en inmersión y me pareció interesante que los profesores de E/LE supiéramos un poquito de los orígenes de esta labor que, según el artículo, comenzó en 1921 en la
UNAM (México) que, por cierto, este mismo año
ha recibido el
Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Ocho años más tarde, en 1928, es cuando se datan los primeros cursos de E/LE en España, en la
Universidad de Salamanca. El artículo va presentando -con comentarios de los protagonistas de entonces y de hoy- los momentos en los que comienza la actividad en algunos de los lugares más significativos y en relación con los acontecimientos históricos de la época: en la
UIMP en 1932; en Madrid a raíz de la apertura de las bases americanas; en 1964 y 1971 en Gran Canaria y Málaga, respectivamente; en el resto de España se dio el boom tras la
muerte de Franco; en los años 70 Costa Rica y Guatemala y su vinculación con las actividades de voluntariado y con la labor de los misioneros... y más tarde, gradualmente, Argentina, Ecuador, Chile, Perú, Cuba...
Me ha resultado especialmente interesante la vinculación, tan directa como lógica, con los procesos históricos de cada país. También me ha parecido significativo cómo se trasluce las motiviciones de los viajeros para optar por el destino: la necesidad de comunicarse a raíz de las situaciones laborales (el caso de las bases militares en Madrid y la consiguiente aparición de las primeras escuelas privadas) o la combinación de estudios y tiempo libre (que provocó que tras Salamanca y Madrid, fueran Gran Canaria y Málaga los siguientes lugares de estudio).
Eso sí, he echado en falta en el artículo la referencia al nacimiento del
Instituto Cervantes y a su labor para con el español y su cultura.
--
Enlace directo al artículo |
¿Hablas español?Enlace directo a la revista |
Language Travel Magazine