- La entrada en el blog ha recibido 13 comentarios, de los cuales cinco afirman haber llegado vía Twitter, uno a través de Google Buzz, tres han leído la entrada en el propio blog al que han llegado vía RSS o por otros blogs y cuatro confiesan haber llegado desde Facebook. Primera reflexión: si hubiera hecho un vídeo sobre el proyecto y lo hubiera colgado en Youtube o si hubiera elaborado una presentación de diapositivas y compartido en Slideshare, por poner dos ejemplos, habría recibido alguna visita más por esos canales. Reflexión sobre la reflexión: ¿los lectores de RSS son algo elitista?
- En Facebook los resulatdos han sido los siguientes: cinco comentarios (de los cuales sólo dos me animan a suponer que han leído el post) y 28 likes. Segunda conclusión, que ya adelantaba Leonor Quintana en su comentario a la entrada que -valga la redundancia- venimos comentando: la inmediatez, la rapidez, la facilidad son los factores que favorecen la participación.
Permitidme que termine con otras preguntas: ¿qué nos dice esto de cara a los procesos educativos? ¿Estamos tendiendo a un aprendizaje caótico? ¿Cómo se compagina eso con los contextos educativos en los que nos movemos a diario? ¿Hasta dónde se fomenta/fomentamos/se debe fomentar/queremos fomentar ese tipo de aprendizaje? ¿A esto se refiere el Marco de Referencia cuando habla de aprendientes autónomos?
--
Enlace | ¿Quién anda ahí?
Enlace | ¿Quién anda ahí? (y 2)