01 febrero 2010

Facebook y E/LE

Los lectores habituales de este blog sabrán que uno de los aspectos que más me interesan y de los que más he escrito ha sido sobre el uso de las herramientas de la web 2.0 en el aula de E/LE, tanto de un modo general y 'teórico' como desde un punto de vista práctico, centrándome en herramientas y servicios específicos como Twitter, Delicious, Google Maps y muchos otros.

Soy activo usuario de Facebook desde que, hace casi tres años, una alumna norteamericana de Vermont me hizo esa pregunta que me sonó a chino y que a los pocos meses se había integrado plenamente como una de las preguntas de contacto cuando conocemos a una persona: ¿Tienes Facebook? Naturalmente, mi respuesta fue: ¿Eso qué es? Y la suya: Todo el mundo en Estados Unidos tiene Facebook.


Y casi desde ese momento vi en la red social creada por Mark Zuckerberg originalmente para los alumnos de Harvard, un enorme potencial para el aprendizaje formal e informal de segundas lenguas y, particularmente, de español. ¿Cómo y para qué se puede utilizar Facebook en el proceso de enseñanza-aprendizaje de E/LE? En mi reflexión, comparto tres aspectos:
  1. Participando en grupos en los que la lengua de comunicación es el español de cualquier tema que sea del interés de los alumnos: deporte, cine, literatura, música, televisión, personalidades públicas, cuestiones culturales relacionadas con España y América Latina, etc. Teniendo como base los planteamientos conectivistas, Facebook se convierte en una herramienta de gran utilidad a la hora de entrar en contacto con hispanohablantes con los que compartimos gustos similares y permite a los alumnos utilizar la lengua meta de un modo creativo y libre. Por ejemplo, el grupo Comidas de Navidad que creé el diciembre pasado.
  2. Me he dado cuenta últimamente de que cuando se llega a un número elevado de "amigos", el mejor estímulo para provocar la interacción es una imagen. La combinación de la opción de etiquetar fotografías con la posiblidad de dejar comentarios a la misma, sumado a la facilidad de que te avisa cada vez que alguien participa en la "conversación" abre posibilidades interesantes al docente de proponer actividades de interacción, por ejemplo, semanales, sobre un tema, utilizando un grupo creado ex profeso para tal fin, un grupo en el que se participa de antes o al que nos sumamos o el perfil de cualquiera de los componenetes del grupo-clase.
  3. El perfil del profesor o el que se puede crear para un grupo se puede convertir en eje (digital) y en el punto de encuentro del curso, ya que permite interactual, compartir imágenes, vídeos y links, ofrece la posibilidad tanto de hacer privado el perfil como de abrirlo a, por ejemplo, nuevos alumnos que se van incorporando como antiguos alumnos que quieren seguir participando (aprendiendo).
¿Habéis utilizado Facebook en clase? ¿Qué resultado os ha dado? ¿Qué dificultades habéis encontrado?