Portada del libro |
Muchas de las imágenes tienen interesantes aplicaciones al aula. Veamos algunos ejemplos:
En la furgoneta |
Esta es la primera fotografía del libro: una furgoneta con las ventanas en blanco para que dibujemos a quien queramos o lo que queramos. Podemos proponer a los alumnos que dibujen a su familia y nos la presenten. O bien podemos proponer que dibujen unos personajes que representen las cosas que le resultan más difíciles del español o lo que quieren aprender en el curso. Creo que es una imagen muy sugerente para un comienzo de curso.
Paisaje medio vacío, medio lleno |
Esta imagen también me parece muy interesante. El fondo está en blanco así que se abre una gran variedad de opciones. Pedimos a los alumnos que completen el fondo imagen y luego que lo describan (día o noche, fondo despejado o lleno de montañas, con personas o sin personas, con o sin animales, con otras casas al fondo o con esta única casa aislada...) A partir de ahí queremos que construyan una historia, que describan a los personajes, los lugares, qué ha pasado antes de esta escena, qué ocurrirá a continuación...
Botellas de/sin leche |
Este es otro ejemplo de imagen con múltiples posibilidades. Me parece muy interesante como forma divertida y diferente de hacer una autoevaluación. Etiquetamos las botellas con los aspectos que queramos (auto)evaluar: la gramática, el vocabulario, las destrezas, la cultura, etc. y rellenamos las botellas.
Me faltan los tomates |
Galería de arte |
Otra alternativa es utilizar todo el libro como un relato único que se puede ir completando a diario: cada día se dibuja una imagen, consensuada por el grupo, y se narra un nuevo capítulo o bien cada día se lleva el libro a casa un alumno, dibuja la página correspondiente, y se comienza la clase con la continuación de la historia a partir del dibujo hecho.
Podemos conectar las páginas con marcadores discursivos (con post-it de colores, flechas de cartulina o, incluso, con dados o tarjetas que salen al azar). Cada uno indicaría una relación entre las imágenes: causalidad, consecuencia, condición, anterioridad o posterioridad, simultaneidad, finalidad, etc.