4. Repositorio. El blog es un repositorio de datos útiles para el seguimiento del curso y para la ampliación de contenidos. Hay varias formas de almacenar dichos materiales:
- Las propias entradas del blog son artículos.
- Los enlaces a revistas de didáctica, a webs de instituciones oficiales, a comunidades de profesores, a editoriales, a bancos de recursos, a documentos de referencia, a glosarios...
- Blogroll de bitácoras de profesores de ELE que recomendamos.
- Por medio de Slideshare, aportamos las presentaciones de diapositivas hechas en PowerPoint o Keynote y que se usan en las sesiones presenciales.
- Gracias a YouTube incluimos vídeos de interés que utilizamos para contextualizar, para profundizar, para distender y relajarnos tras un momento intenso de trabajo, etc.
- Usando Dropbox facilitamos archivos en PDF o en DOC listos para su descarga directa (artículos, documentos de referencia, artículos, capítulos de obras, etc.)
- Acceso directo a documentos colaborativos con los que se trabajarán a lo largo del curso -en Google Docs- y a galerías de imágenes (de clases, de pizarras, de disposición del mobiliario del aula, etc.) -en Flickr- sobre las que habrá que reflexionar y dejar comentarios.
Cada módulo consta de varias entradas: la introducción del módulo y los objetivos del mismo con el material de trabao en PDF descargablee en una entrada; la presentación de diapositivas en otra; actividades complementarias (capturas de pantalla en gran tamaño con la resolución de una tarea o una imagen que proyectamos como actividad de calentamiento). Las entradas se redactan y se dejan preparadas en borrador y se programa el día y la hora a la que queremos publicarlas (normalmente, el lunes de cada semana). Así, tenemos oportunidad de modificar lo que queramos hasta pocas horas antes del inicio de la sesión presencial. De igual modo, tenemos listas las entradas que vamos a necesitar a lo largo de la semana de trabajo.
Sólo los profesores, naturalmente, somos administradores. Los alumnos pueden dejar comentarios pero no publicar entradas. Los profesores colaboradores (participantes en alguna mesa redonda o asesores pedagógicos de editoriales) tendrán acceso durante un tiempo determinado.
6. Etiquetas. Hemos optado por etiquetar las entradas única y exclusivamente con el módulo al que pertenece (Módulo 0, Módulo 1, Módulo 2...) consiguiendo así que la nube de etiquetas se convierta en un índice de contenidos.
Espero que os haya resultado interesante y útil todo esto. Creo que con un poco de imaginación (y algunas horas de trabajo) podemos conseguir crear una plataforma online que nos sirva de apoyo a nuestros cursos presenciales, teniendo como base de operaciones un blog y sirviéndonos de las propias utilidades del servicio de blogging más otros servicios y herramientas 2.0 que están disponibles en la nube.
Quedo pendiente de vuestros comentarios y preguntas.