Hablaremos de tres cosas en esta reflexión o, dicho de otro modo, esta reflexión consta de tres partes:
- Google Instant como recurso.
- Los tópicos como tema.
- Las ventajas e inconvenientes de meter ambos elementos en la coctelera llamada clase de ELE.
(2) Los estereotipos, tanto de los diferentes países como los de las propias comunidades autónomas de España, suelen aparecer permanentemente en conversaciones, en programas de televisión, en chistes, etc. y, por supuesto, en nuestras clases. Son un modo -el primero, seguramente- de acercarnos a una cultura y a un idioma y están presentes en nuestras clases, en nuestros libros, en nuestros cursos...y siempre hay que hacerlo con tacto.
(3) La coctelera. El experimento que han hecho en el blog Cooking Ideas me ha parecido reciclable para nuestra clase de ELE ya que nos permite utilizar una fuente real, directa, en la que los estereotipos sobre las diferentes nacionalidades están generadas por los propios usuarios, en base a las búsquedas que se hacen (supongo).
Además, realizando búsquedas en diferentes idiomas, podemos realizar comparaciones en la imagen que hay en cada país de las personas de otras naciones.
Indudablemente, el peligro de que haya personas que se molesten existe, aunque me parece que el que sea el motor de búsqueda de Google el que genere los estereotipos y no el profesor, como individuo que, aunque (re)presente los tópicos que se creen en un país, nunca dejará de ser una persona, lo hace de algún modo más objetivo, más aséptico.
Y, como hemos dicho, da juego a que el alumno pruebe en su idioma y consiga los resultados (objetivos, asépticos) que arroja Google Instant sobre las nacionalidades de los compañeros y, por supuesto, la del profesor. ¿No os parece?
--
Enlace | Cooking Ideas
Enlace | Google Instant
Céditos de la imagen del muñeco del mariachi | rpenazolan