El documento que a continuación se presenta es una descripción de las competencias que tienen o se espera que desarrollen los profesores del Instituto Cervantes a lo largo de su trayectoria profesional. Lejos de tratarse de una lista exhaustiva y cerrada, se recogen las ocho competencias del profesorado que el Instituto Cervantes, a partir de las creencias de los miembros de la institución y tomando en consideración investigaciones recientes en este campo, ha identificado como claves en este momento.Más adelante, se especifica que "el modelo de competencias que se presenta parte del concepto de 'competencia' de Perrenoud", a saber:
Competencia es la aptitud para enfrentar eficazmente una familia de situaciones análogas, movilizando a conciencia y de manera a la vez rápida, pertinente y crativa, múltiples recursos cognitivos: saberes, capacidades, microcompetencias, informaciones, valores, actitudes, esquemas de percepción, de evaluación y de razonamiento.
En el esquema que ilustra la Introducción [Imagen 1], vemos cuáles son las ocho competencias clave:
a) Organizar situaciones de aprendizaje.
b) Evaluar el aprendizaje y la actuación del alumno.
c) Implicar a los alumnos en el control de su propio aprendizaje.
d) Facilitar la comunicación intercultural.e) Desarrollarse profesionalmente como profesor de la institución.
f) Gestionar sentimientos y emociones en el desempeño de su trabajo.
g) Participar activamente en la institución.
h) Servirse de las TIC para el desempeño de su trabajo.
Estas ocho competencias, se desarrollan, todavía esquemáticamete, en la primera de las dos partes o secciones en las que se divide el documento (Modelo de competencias clave del profesorado). En la Imagen 2 vemos cuáles son las competencias específicas asociadas a cada una de las competencias clave.
En la segunda sección (Descripción de las competencias clave del profesorado) se desarrollan las competencias específicas planteadas en los esquemas, analizando qué implica cada una de ellas.
El documento, al margen de lo puramente institucional, me parece una guía interesante a utilizar tanto en el proceso de formación y desarrollo profesional como en cursos de iniciación a la docencia de lenguas.
--
Entradas relacionadas | Características 2.0 de un profesor de ELE