23 octubre 2011

Por qué la perífrasis "ir a + infinitivo" es con la preposición "a" (y no con "de" o con "en")

La semana pasada me ocurrió algo en clase que me gustaría contar porque el modo en que se fueron encadenando los acontecimientos (y los mecanismos que se fueron activando en mi cerebro, supongo, a medida que pasaba el tiempo) me han hecho ver una nueva forma de presentar los contenidos. Lo que voy a hacer es presentar los hechos tal como ocurrieron y, de algún modo, trataré de exponer lo que iba pensando y que me motivaba para dar un pasito más. Veamos...

Mis alumnos habían entrado en contacto en algún momento anterior con el verbo ir y me disponía a presentarles en la pizarra el paradigma completo. Al escribir la palabra 'ir' en la pizarra y los pronombres personales en una columna a la izquierda ocurrió lo que tantas veces: una de mis alumnas empezó a cantar la manida canción... vamos a la playa, oh, oh, oh... y ahí dio comienzo mi particular big bang.

Tras las risas y sonrisas de rigor, decidí aprovechar el momento (no a lo carpe diem; más bien tratando de aprovechar los conocimientos previos y la gramática implícita del alumno): escribí 'vamos' en el lugar adecuado y escribí en otro lugar de la pizarra la frase: 'vamos a la playa' y les pedí que me dijeran la pregunta que hay que hacer para obtener como respuesta esa frase. '¿Dónde vais?', dijeron. Y procedí a completar la tabla con la forma de la segunda persona plural. El resto fue cayendo como caen las frutas maduras...

Inmediatamente después, presenté en la pizarra varios diálogos en los que aparecía el verbo ir con las preposiciones 'a', 'de' y 'en' y aproveché para seguir experimentando en el aula la reflexión que desde hace tiempo vengo trabajando sobre el significado de las preposiciones desde un punto de vista cognitivo y visual. ¿Qué es lo que hice? Acompañé la lectura de cada frase con la gesticulación propia de los españoles incidiendo (tal vez exageradamente) en el gesto que iba con cada preposición, a saber:
Después les pedí a ellos que acompañaran algunas frases con los mismos gestos, en tres momentos: primero, con el mismo verbo ir; segundo, con otros verbos (trabajar, vivir, estar, ir, venir, volver...); tercero, dibujando en la pizarra situaciones que ellos debían describir, eligiendo el verbo, la preposición y el gesto.

Para terminar, les pedí que asociaran -siguiendo las propuestas de Lakoff y Johnson- el presente, el pasado y el futuro con los gestos anteriormente vistos para describir los significados de las preposiciones. Sin dudar ni un instante, eligieron el gesto de 'en' para el presente, el gesto de 'de' para el pasado y el gesto de 'a' para el futuro. El último paso es evidente, ¿no? ¿Qué preposición colocamos aquí para indicar futuro: 'Voy ___ hacer una fotocopia'? La respuesta fue 'a'... y yo me bajé a hacer una fotocopia.

--
Bibliografía inspiradora | Lakoff y Johnson, Metáforas de la vida cotidiana.
Podcast inspirador | Entrevista a Michael Long sobre el focus on form en LdeLengua 23