24 marzo 2010

Por y para, un acercamiento visual

Una de las grandes -o tradicionales- dificultades de los aprendientes de español es la diferencia entre el uso de las preposiciones por y para. Sabéis, además, que una de las razones por las que me encanta mi trabajo es porque no me permite caer en la rutina y me obliga a reflexionar constantemente para facilitar el aprendizaje y la adquisición, ofreciéndome la posibilidad de ser creativo. Y, por otro lado, los que seguís este blog estaréis al tanto de mi preocupación por el uso de la pizarra en el aula. De la interrelación de estas tres realidades se desprende esta entrada y la imagen que la ilustra, que es la que de un tiempo a esta parte estoy utilizando para englobar los usos principales -y, de algún modo, opuestos- de por y para.

Por es la causa (he hecho esto por amor), el tiempo aproximado (volverá por Navidad), el lugar aproximado (creo que vive por aquí) y 'a través de' (los bomberos sacaron a los niños por la ventana), lo que desde un punto de vista cognitivo sería antes de la acción principal o alrededor de la misma (que expreso gráficamente con las flechas que vienen de atrás o que cruzan la preposición).

Para, en oposición, es la finalidad (iré a Málaga para estudiar español), el tiempo límite (para mañana, los ejercicios 2 y 3 de la página 43) y la dirección o el destino (este autobús va para allá), es decir, todo lo que va más allá, hacia fuera de la acción principal (gráficamente, la flecha indica ese movimiento).

El resultado es altamente satisfactorio, ya que permite a los alumnos entender la conexión entre unos significados aparentemente diferentes a la par que alejados unos de otros.