Antes de empezar, propusimos una actividad de calentamiento en la que los participantes se presentaron y respondieron a una pregunta en la que anticipábamos los contenidos del curso: por qué creamos materiales, por qué nos gusta un material que nos gusta, por qué decimos que no nos gusta un material que no nos gusta, qué papel tienen el profesor, el alumno y el material en el proceso de enseñanza-aprendizaje, etc. Aquí tenéis las preguntas que hizo, en mi nombre, Chicui, mascota del Unicaja:
Tras esa primera hora, el primer bloque se divide en dos partes: (a) presentación de los criterios de análisis de materiales y (b) tarea de análisis de materiales didácticos, a partir de una plantilla basada en lo presentado en la primera parte.
Para esta segunda parte quiero agradecer a las editoriales Edelsa, Edinumen, EnClave-ELE y SGEL que nos enviaron muestras de sus materiales para tal fin y, tras el trabajo, en nombre de las editoriales, tuve el placer de regalar las muestras a los docentes.
El segundo bloque, el de mayor duración, lo dedicamos a la presentación del proceso de creación de materiales. Siguiendo el mismo esquema, tras la presentación hubo realizaron una tarea de creación de una secuencia didáctica para diferentes niveles a partir de un mismo input audiovisual, el cortometraje "Yo tb tq".
La última parte del curso la dedicamos a la presentación de diversas herramientas digitales para la edición de materiales didácticos y de muestras de actividades elaboradas con dichas herramientas por diversos docentes que las han compartido en la red.
Os dejo, como es habitual, el material utilizado durante el curso. Es un vídeo de 15 minutos con la presentación usada. Espero que sea de vuestro interés: