13 febrero 2010

Este es mi PLE

Maribel González me sugirió, vía Twitter, que me sumara a la invitación que estaba haciendo David Álvarez a compartir nuestros PLE (Personal Learning Enviroment o Entornos Personales de Aprendizaje). Aquí va el mío:

Este blog en Blogger sirve un poco de catalizador de mi actividad. Nació en enero de 2007 y ha pasado por diferentes fases hasta llegar a ser lo que es hoy, una especie de portafolio donde comparto mis reflexiones, actividades, propuestas...

Probablemente, el potencial del blog hizo que abriera cuentas en YouTube (aunque realmente ahora está bastante parada ya que gestiono más la cuenta de mi centro) y en Flickr donde, del mismo modo, administro mi galería personal y la de la escuela. Para mí es difícil diferenciar, en algunos casos, la actividad profesional personal con la actividad profesional del centro. Por este motivo también administro algunos blogs tanto en Blogger como en Wordpress.

Después llegó Facebook y su (mi) actividad febril tanto a título personal como en el análisis del potencial para su aplicación al proceso de enseñanza y aprendizaje (podéis ver el grupo Comidas de Navidad o Secuencias y páginas).

El descubrimiento fundamental fue Twitter y la capacidad de estar en contacto con los procesos reflexivos y formativos de los colegas, sus ideas, sus propuestas de clase, el intercambio de enlaces, materiales... todo pasado por el valiosísimo filtro de la confianza que dan esos personajes de dos caras folliwing-follower.

Otras herramientas de gran valor son Delicious, donde compartir los favoritos; Google Reader, desde donde estar al día de las publicaciones en los blogs que sigo; y Slideshare, donde publico y comparto las presentaciones de diapositivas que uso para clase o para formación de profesores.

Participo en las comunidades TodoELE e Internet en el aula (aunque he de reconocer que con poca constancia) y estoy suscrito a la lista de FORMESPA.


--
Más información sobre PLE: rastreo PLE en Google, rastreo EPA en Google, PLE en Nodos ELE, PLE en los blogs de Wordpress, Wikipedia, la entrada en el blog de David que da origen a todo esto y el post Diseña tu propio PLE en el blog de David (imprescindible).