17 junio 2010

Nuevas tecnologías, web 2.0 y E/LE. Impresiones

Lo bueno que tiene la burocracia es que te da una gran cantidad de tiempo que perder o que aprovechar. Pues, aprovechando que hoy me ha tocado venir a Hacienda a hacer la declaración, dedico este rato a ir preparando el segundo post sobre el curso de Nuevas tecnologías, web 2.0 y E/LE. En este caso, la entrada de conclusiones. Presentaré dos tipos:

Por una parte, conclusiones, inquietudes, reflexiones y aportes de los profesores participantes. Y por otro lado, mis conclusiones sobre el desarrollo del curso y sobre la reflexión común así como mis impresiones a partir del feedback recibido.

a) A diferencia de otros cursos o talleres sobre el mismo tema, creo que comenzar por echar un vistazo a los tipos de aprendizaje fue un acierto, ya que centró bastante bien el tema y allanó el camino, conceptualmente hablando, a la convergencia con la web social. Es esta una conclusión propia y compartida por los profesores.




b) La presencia de las redes sociales, los blogs o Youtube en algunos momentos a lo largo del curso o como parte del desarrollo de una actividad o tarea se entiende como inevitable al ser parte de nuestra realidad y, mucho más de la de nuestros alumnos.

c) Sigue existiendo un prejuicio sobre la complejidad de uso de las herramientas que suele quedar desterrado cuando se acepta la invitación a probarlas sin complejos y con guía y apoyo.




d) Se considera que se debe realizar un gran esfuerzo de planificación y planificación para utilizar con coherencia las herramientas 2.0 en clase y que aporten algo positivo al proceso de enseñanza-aprendizaje.

e) Sobre el aprendizaje nos planteamos dos cosas: por un lado, creer en el aprendizaje cooperativo es una opción que implica una actitud en clase y el diseño de determinado tipo de actividades, en oposición al aprendizaje individual o competitivo; por otro lado, el aprendizaje es un proceso complejo que no termina cuando el alumno sale de clase. En este punto, acompañar al alumno en la toma de conciencia de sus entornos de aprendizaje informal y, dentro de ellos, el papel que desempeña Internet, puede abrir una dimensión de gran interés para su crecimiento y desarrollo global.

f) Sobre Google y su plataforma, sorprende su magnitud y se toma conciencia de que es algo más que un buscador (Traductor, Blogger, GMail...) y que está al servicio del trabajo colaborativo (Sites, Docs, Buzz, Calendar...) 

g) Sobre la cuestión generacional sigue latente que hay docentes de cierta edad para quienes es natural usar herramientas y recursos digitales y otros para los que no es así. Pero se toma conciencia de que ya no es algo opcional como no es opcional usar DVD. ¿Alguien decide todavía usar el VHS en vez del DVD? ¿Alguien sigue obviando Youtube como apoyo audiovisual en millones de situaciones de clase? Somos parte de una generación pero vivimos en una realidad que evoluciona, especialmente en lo tecnológico, y nos va arrastrando. Negarse es absurdo. Llegar, llegaremos... unos antes, otros después, pero llegaremos. 


h) Internet ya no es "la gran enciclopedia" donde todo está y que sólo voy a usar para "encontrar cosas" (¿es esto una tarea de clase?). Internet es una conversación "non stop" (que se desarrolla 24 horas al día, 7 días a la semana, 365 días al año). Cambia el paradigma y el usuario y la aplicación al proceso de enseñanza-aprendizaje.

--
Posted using BlogPress from my iPhone