La experimentación con Dipity me ha permitido estar en disposición de realizar un análisis acerca de sus posibilidades en la clase de E/LE, en el que hay luces y sombras. Veamos los aspectos positivos:
- El diseño de la versión gratis está bien. Bastente mejor, como es lógico, el de la versión de pago, pero no nos podemos quejar si no queremos pagar.
- La herramienta organiza la vista en función del número de eventos que se incluyan y del porcentaje de la vista que queramos, por periódos de tiempo.
- Permite incluir imágenes, vídeos, links y descripciones a cada evento.
- Inlcuye la opción de dejar comentarios a cada evento.
- Facilita la visión como flipping book y como lista de eventos, además del timeline que, según que casos, puede ser interesante.
- Es una herramienta muy útil para presentaciones de Historia (y todo lo que se pueda asociar a ella: Arte, Literatura, Cine, biografías, etc.)
- Se puede utilizar para ver gráficamente las relaciones entre las acciones representando el tiempo en el espacio.
- Su uso es bastante intuitivo e incluye la opción de compartir en las principales redes y servicios de blog.
- Requiere bastante tiempo su elaboración, por lo que su utilización dentro de proceso de enseñanza-aprendizaje debe prestar atención a este aspecto: planteando tareas breves, partiendo el tiempo para que sean trabajados por parejas o pequeños grupos, realizando la labor de búsqueda de información, enlaces, imágenes y vídeos previamente, etc. O bien para que el profesor prepare material para la clase.
- Para nuestro ámbito docente, un problema es que está todo en inglés.