
1. Interés. El proyecto es sensacional, ya lo he dicho desde el principio. Me encanta esa combinación de rigurosidad ortográfica con semi-vandalismo. A nivel personal me parece una iniciativa de gran valor.
2. Aprovechar la oportunidad. Lo que más me interesa en este momento es analizar su validez para el contexto de la enseñanza-aprendizaje de E/LE. Soy un convencido de la importancia de aprovechar las calles, los mercados y supermercados, los cines, las señales de tráfico, etc. en los cursos en inmersión. No en vano, a ello dediqué mi memoria de master en la Universidad de Nebrija. Este proyecto viene a complementar, en cierto modo, ese trabajo.
3. Globalidad. El mero hecho de hacer partícipes a nuestros alumnos en un proyecto tan amplio que tiene seguidores en Venezuela, España, México, Puerto Rico, etc. es un elemento de gran importancia porque los alumnos ven que estamos inmersos en un trabajo global que supera lo estrictamente académico, los resultados no son para la clase o para el profesor, sino que tienen una dimensión real.
4. Novedad. Además de lo apuntado antes (3), aportamos más elementos novedosos que recibirán los alumnos con agrado: salimos a la calle, que aprovechamos como espacio de aprendizaje, y utilizamos la cámara de fotos e Internet.
5. Motivación. Presentar el proyecto, visitar el blog y leer algunos de los artículos en prensa donde se habla del mismo son prácticas que aportan un factor motivador extraordinario, especialmente si tenemos en cuenta que estamos trabajando ortografía.
6. Aprender jugando. El componente lúdico es importante y, evidentemente, está muy presente, lo que no se opone a la seriedad del planteamiento del proyecto general que incluye la rigurosidad de las reglas y las referencias a la Real Academia.
7. Reflexión compartida (1). A partir de esta actividad se pueden plantear puntos para la reflexión con el grupo clase: ¿ocurre algo parecido en sus países? Por ejemplo, una chica polaca me comentaba que en su idioma no hay acentos pero otros problemas de ortografía. Otra alumna brasileña diferenciaba el tipo de error en zona urbana y zona rural...
8. Reflexión compartida (2). Otro aspecto de interés es analizar los porqués: ¿son siempre errores o erratas? ¿No puede ser intencionado? Pienso en el caso de Telefónica. Vayamos a Google y busquemos Telefónica. Efectivamente, en el logo no aparece la tilde pero en el nombre de la página sí. Además, la 'f' nace de la 'o' en un juego tipográfico. Podría tratarse de una forma de solucionar situaciones complicadas en algunos países (teclados, Internet, etc.) Me recuerda el caso de La Caixa en cuyo logo el nombre aparece entrecomillado pero con comillas de cierre al principio y al final, ¿por qué? Puede ser interesante plantearlo con los alumnos... pensemos en las grafías particulares de cada lengua...
9. ¿No sabemos escribir? Las reflexiones que se plantean en (7) y en (8) tienen por objeto no provocar ansiedad o inseguridad en el alumno ya que puede pensar que los españoles no conocen bien su propio idioma. Sería bueno hablarles del mito de que las mayúsculas no se acentúan o del laísmo, el loísmo, el leísmo o el dequeísmo, de la norma y el uso. Hablamos, no lo olvidemos, de alumnos de niveles intermedios-avanzados (B1+ en adelante).
10. Secuencia. Otros aspectos a considerar son cómo presentar las reglas de acentuación, el trabajo previo y la continuidad con este contenido de la competencia ortográfica. Esta tarea no es un fin en sí misma y todos los aspectos benéficos que hemos comentado no tendrían sentido de modo aislado.
--
Enlace | Proyecto Acentos perdidos (Pablo Zulaica)
Enlace | Acentos perdidos (I) en este blog
Enlace | Acentos perdidos (II) en este blog
Créditos de la imagen | J.R.Santana (Licencia CC 2.5)