13 julio 2009

Conversaciones entre Málaga y Dubrovnik

El pasado mes de abril presentamos una serie sobre el significado de los tiempos verbales de futuro, condicional e imperativo, en la que planteábamos, desde el punto de vista de la gramática cognitiva, la idea de asociar cada uno de los tiempos con un referente que le aportara significado. En ese sentido, las tres entradas respondían a otras tantas identificaciones, a saber:
Alumnos de un curso de metodología para profesores de español que se está celebrando estos días en Dubrovnik, Croacia, están trabajando, dirigidos y orientados por Román Navarro, sobre diversos aspectos de la gramática y están reflexionando sobre las presentaciones que he citado. Me han pedido que les eche un vistazo a los comentarios que han hecho en estas estas entradas y, para facilitar el desarrollo de su trabajo, he considerado que sería más claro abrir un nuevo post. Aquí van sus comentarios y mis respuestas.
Gracias por la presentacion. Vamos solucionando las dudas, pero nos quedan algunas que otras. En el caso de la frase que vamos proponiendo, nos gustaria saber si se sigue tratando de la suposicion o algo potencial (ya que el condicional marca lo potencial, y el caso que vamos proponiendo, lo vemos mas bien como una suposicion). Ej: Dijo que el ano siguiente viviria en Japon, por la cuestion del trabajo. Gracias por su ayuda. Un saludo cordial de Dubrovnik (Croacia), del curso de verano para profesores de ELE, de los alumnos de Roman.
Antes de nada, muchas gracias y enhorabuena por el trabajo que estáis haciendo. Vamos a trabajar sobre el ejemplo que propones: Dijo que el año siguiente viviría en Japón, por cuestión de trabajo. Cuando usamos condicional, ¿qué hacemos?
  1. Proyectamos desde el presente hacia el pasado, lo que produce una hipótesis: algo que no sé si va a ocurrir, pero que se plantea como posible, latente, potencial
  2. Proyectamos desde el presente hacia el futuro y producimos un deseo, más o menos realizable, o un consejo, que no sabemos si la otra persona va a seguir y, por tanto, se queda en el ámbito de lo potencial.
El ejemplo que proponéis es un discurso referido o estilo indirecto. ¿Cómo se planteó originalmente (estilo directo) esa idea? El año que viene viviré en Japón. En este caso el futuro es una suposición porque no tenemos garantías al 100% de que ocurrirá aunque transmitimos la idea con seguridad (diapositiva 12 de la presentación Futuro). En vuestro caso estamos hablando del futuro (viviría) del pasado (dijo) y lo que en un momento se supuso (estilo directo) ahora es potencial (estilo indirecto) porque si no había garantías de realización en el momento original tampoco puede haberla en el momento de referir lo dicho, es más, nos vamos a un grado más de potencialidad, menos garantías de realización.

Por cierto, ¡qué dificil es explicarse por aquí! :)

En otro orden de cosas, es importante reconocer que en el proceso de aceptación de los planteamientos de la gramática cogintiva, debemos hacer un esfuerzo por abstraernos de ciertos clichés que tenemos demasiado fijados y no mezclar dos discursos, es decir, lo potencial con la probabilidad, por ejemplo. Cuando me planteaba el referente para el condicional, lo potencial lo escogí pensando en el concepto aristotélico, que se oponía al acto. El acto, lo que ocurre, la potencia, lo que puede ser. Lo que puede ser está latente, en una especie de limbo y, en ese sentido, los planteaba en el esquema temporal de la presentación.

Felicidades por la presentación. Estamos trabajando en el taller de Román sobre gramática cognitiva. Lo que nos ha llamado la atención es la relación entre elementos gramaticales e imágenes que surgen de nuestra experiencia física y cotidiana. Además la presentación nos parece muy clara, directa y bien organizada. Por último, nos ha interesado mucho esta propuesta tan innovadora, ya que nos ocupamos entre otras cosas del estudio de las metáforas y de la conexión que existe entre estas y las unidades fraseológicas. Hasta este momento no nos habíamos enterado de que la gramática cognitiva había avanzado tanto.

Gracias por tu comentario, Elena. Sí, es muy interesante. Si quieres profundizar más en el tema te recomiendo que leas Metáforas de la vida cotidiana, de Lakoff y Johnson. Ellos profundizan en las estructuras conceptuales metafóricas, del tipo "lo bueno es arriba", "lo malo es abajo", "la mente humana es un recipiente" o "una discusión es una guerra" y su relación de la lengua con nuestras percepciones físicas. En este sentido, te invito a que leas la entrada ¿Vendrá Cristiano Ronaldo al Real Madrid? Una reflexión cognitiva, en este mismo blog, en la que analizaba el uso de ir/venir desde una perspectiva cognitiva. También puede ser de tu interés la obra de Rosana Acquaroni, Las palabras que no se lleva el viento, en la que se ocupa del componente metafórico.

Gracias por la presentacion. Nos incitaste muchas preguntas sobre la vida y la gramatica y su relacion que siempre pasa desapercibida, sobre todo en las clases del espanol como lengua extranjera. Se estudian tantas reglas y teorias, que al final el futuro estudiado en las clases se queda sin significado practico.
Ahora tenemos idea del buen uso de gramatica.
Un cordial saludo de los alumnos de Roman (curso de metodologia en Dubrovnik, Croacia).

Gracias por tus palabras, Svetlana. Es importante, como dices, tomar conciencia de que los tiempos verbales tienen significado. Eso hace que los listados de usos tengan un sentido profundo, que se asocia íntimamente con nuestra percepción del mundo y no con decisiones aleatorias. No me voy a repetir, así que te reitero mi invitación a las lecturas de Lakoff y Johnson, de Rosana Acquaroni y, más modestamente, de mi entrada sobre Cristiano Ronaldo.
Ánimo y muchas gracias por hacer posible esta conversación entre Málaga y Dubrovnik. Espero que mis comentarios os hayan ayudado. El hilo de discusión sigue abierto...

--
Créditos de la imagen | Marko K