27 abril 2009

Los detectives

Esta mañana me he decidido a poner en práctica una secuencia didáctica diseñada a partir de las ideas aportadas por Nuria Vaquero (una de las responsables de la sección DidactiRed del Centro Virtual Cervantes) en el curso que, dentro del convenio de colaboración entre el Instituto Cervantes y FEDELE, impartió en la sede de la escuela Málaga Sí el pasado mes de marzo.

En dicho curso, bajo el título genérico de Explotación de recursos didácticos en el aula de idiomas, se invitaba a los docentes a explotar todos los recursos de los que disponemos: desde los que podríamos llamar externos (manuales, material complementario, proyectores, audios, vídeos, música, etc.) a los que son propios del espacio mismo en el que desarrollamos nuestra labor (pizarra, paredes, suelo...)

Sí, suelo. Tal vez esta fue la propuesta que más sorprendió a los asistentes (al menos a mí) y tras darle algunas vueltas al tema, preparar los materiales, secuenciar las actividades y encontrarme con el grupo del nivel apropiado, me he decidido esta mañana a llevar al aula una secuencia didáctica en la que utilizaba el suelo como parte de la misma.

La idea es bastante simple y la expongo brevemente: al llegar a clase tras la pausa, las alumnas se han encontrado con el pasillo lleno de huellas de pies descalzos correspondientes a diferentes personas (diferentes huellas impresas en papeles de diferentes colores), de manos, de pies calzados de niños y de un animal (¿un gato?, ¿un perro?) Además, había algunos objetos (un periódico, una calculadora y unas tijeras). Este "escenario" les llama la atención y, cuando han entrado en clase, han visto la palabra "D E T E C T I V E S" escrita en la pizarra. Así, prácticamente sin decir ni hacer nada, han podido imaginarse lo que estaba pasando.

He contado la historia para contextualizar y les he dado unas instrucciones básicas (trabajo en parejas, fase de observación para tomar notas, atención a los colores, localización de huellas, etc.) y les he pedido que elaboren un texto en el que cuenten lo que ha pasado.

En los comentarios os dejo los textos de las dos parejas que los han hecho: Bergrós (Islandia) y Antonietta (Bélgica), por una parte, y Ellen (Holanda) y Anna (Polonia), por otra. Los textos están transcritos directamente tal y como las alumnas los han redactado, con los errores sin corregir. Son alumnas de nivel A2 que están trabajando los tiempos pasados y con esta actividad vamos a introducir los contrastes.